10 Ciudades de México con una reputación destacable

La reputación de una ciudad no se refiere únicamente a su imagen turística o a la percepción externa de sus monumentos. La reputación es una construcción multidimensional que surge de la combinación entre percepción pública (local, nacional e internacional) y desempeño real en aspectos como seguridad, economía, calidad de vida, innovación, sustentabilidad, servicios públicos, cultura y gobernanza.

Ciudades con Reputación
Imagen de Empresas2030.

Dicho de otro modo, una ciudad con buena reputación es aquella que ha logrado generar confianza, admiración y preferencia, tanto entre sus habitantes como ante inversionistas, visitantes y observadores externos. Esta reputación no es casual: se construye a partir de políticas públicas efectivas, gestión ética, visión de largo plazo y, sobre todo, resultados tangibles.

En México, algunas ciudades han destacado por encima del promedio nacional al consolidar modelos de desarrollo que las colocan como referentes positivos, incluso en medio de desafíos nacionales como inseguridad, desigualdad o falta de planeación. Este listado identifica 10 de ellas y explica qué están haciendo bien, cómo lo logran y qué datos lo respaldan.

El objetivo no es idealizarlas, sino reconocer sus avances, entender sus estrategias y mostrar cómo es posible construir territorios con futuro, con bienestar y con buena reputación sustentada en hechos y cifras.

 

1. Mérida, Yucatán

Lo que la distingue: Seguridad, calidad de vida y desarrollo cultural.

¿Qué ha hecho bien?

  • Inversión pública constante en prevención del delito y capacitación policial.
  • Fomento a la cultura maya y turismo experiencial.
  • Ciudad modelo en movilidad ciclista y peatonal.
Mérida
Mérida (imagen de cortesía). 

Cifras clave:

  • Ocupa el 1er lugar nacional en percepción de seguridad según la Encuesta ENSU del INEGI (2024), con el 72.8% de los ciudadanos diciendo sentirse seguros.
  • Recibe más de 2 millones de turistas anuales, con un gasto promedio de $7,500 por visitante.
  • Su plan de movilidad 2022-2030 incluye más de 100 km de ciclovías conectadas.

Fuente: INEGI, Sectur, Índice de Paz México, ONU-Hábitat.

 

2. Querétaro, Querétaro

Lo que la distingue: Polo industrial, educación técnica e innovación.

¿Qué ha hecho bien?

  • Desarrollo del clúster aeroespacial con más de 85 empresas del sector.
  • Ecosistema universitario potente (UPQ, ITQ, UNAQ).
  • Ciudad conectada con excelente infraestructura carretera y ferroviaria.
Querétaro
Querétaro (imagen de cortesía).

Cifras clave:

  • Crecimiento del PIB estatal del 5.8% anual (2023), superando la media nacional.
  • 6,000 empleos anuales generados solo por el sector aeroespacial.
  • Tasa de alfabetización superior al 98%.

Fuente: Secretaría de Economía, IMCO, Observatorio Aeroespacial.

 

3. San Pedro Garza García, Nuevo León

Lo que la distingue: Alta calidad de vida, planeación urbana y transparencia.

¿Qué ha hecho bien?

  • Alta inversión en infraestructura verde (parques, ciclovías, reforestación).
  • Servicios municipales digitalizados y eficientes.
  • Regulación estricta en densidad urbana y desarrollo inmobiliario.
San Pedro Garza
San Pedro Garza (imagen de Empresas2030).

Cifras clave:

  • Tiene el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más alto del país (0.944).
  • 91% de los ciudadanos reportan estar satisfechos con sus servicios públicos (2023).
  • Ingreso per cápita promedio de $48,500 mensuales.

Fuente: PNUD, INEGI, Municipio de San Pedro, INCO.

 

4. San Miguel de Allende, Guanajuato

Lo que la distingue: Patrimonio cultural, turismo de alto nivel, comunidad creativa.

¿Qué ha hecho bien?

  • Conservación del centro histórico y fomento a las artes.
  • Certificaciones internacionales en turismo responsable.
  • Ciudad atractiva para extranjeros retirados y artistas.
San Miguel de Allende (imagen de cortesía).
San Miguel de Allende (imagen de cortesía).

Cifras clave:

  • Más de 17,000 residentes extranjeros registrados.
  • Fue votada como “Mejor Ciudad Pequeña del Mundo” en 2021 y 2023 por Travel + Leisure.
  • Turismo genera más de $2,500 millones de pesos anuales.

Fuente: Travel + Leisure, Secretaría de Turismo, INAH.

 

5. Puebla, Puebla

Lo que la distingue: Ciudad histórica con motor industrial.

¿Qué ha hecho bien?

  • Modernización del transporte (RUTA, bici pública, estaciones intermodales).
  • Clúster automotriz consolidado con VW, Audi y más de 150 proveedores.
  • Patrimonio arquitectónico protegido con uso cultural activo.
Puebla
Puebla (imagen de cortesía).

Cifras clave:

  • 1er lugar nacional en producción de vehículos ligeros.
  • Más de 3 millones de visitantes al año en su zona de monumentos.
  • Puebla genera el 5.2% del PIB manufacturero nacional.

Fuente: AMIA, INAH, ONU-Hábitat, Gobierno de Puebla.

 

6. León, Guanajuato

Lo que la distingue: Industria creativa, moda y movilidad sustentable.

¿Qué ha hecho bien?

  • Líder nacional en producción de calzado y diseño de marroquinería.
  • Ciudad con sistema BRT (Optibús) premiado por su eficiencia.
  • Eventos internacionales como el Festival del Globo y SAPICA.
León (imagen de cortesía).
León (imagen de cortesía).

Cifras clave:

  • Producción de más de 150 millones de pares de calzado al año.
  • 1.5 millones de viajes diarios en Optibús, con reducción del 35% de emisiones CO.
  • Más de 600 expositores en SAPICA cada año.

Fuente: BID, CANAICAL, Gobierno de León.

 

7. Aguascalientes, Aguascalientes

Lo que la distingue: Estabilidad económica, eficiencia gubernamental y seguridad.

¿Qué ha hecho bien?

  • Plataforma digital “Trámites 24/7” para servicios ciudadanos.
  • Ecosistema empresarial liderado por Nissan, Jatco y proveedores.
  • Educación técnica dual con enfoque en empleabilidad inmediata.
Aguascalientes
Aguascalientes (imagen de cortesía).

Cifras clave:

  • Tasa de desempleo de solo 2.8% (una de las más bajas del país).
  • 88% de los trámites municipales pueden realizarse en línea.
  • Ciudad más baja en percepción de corrupción según INEGI.

Fuente: INEGI, Gobierno de Aguascalientes, Secretaría del Trabajo.

 

8. Chihuahua, Chihuahua

Lo que la distingue: Industria avanzada, conectividad y planeación hídrica.

¿Qué ha hecho bien?

  • Desarrollo de parques industriales sostenibles.
  • Modelo BRT “Bowí” con enfoque multimodal.
  • Gestión racional del agua ante estrés hídrico.
Chihuahua (imagen de cortesía).
Chihuahua (imagen de cortesía).

Cifras clave:

  • 4º lugar en exportaciones nacionales, con más de $10,000 MDD anuales.
  • Reducción de pérdidas de agua potable del 48% al 28% entre 2018 y 2024.
  • Cobertura de transporte urbano aumentó un 34% con Bowí.

Fuente: CANACINTRA, ONU-Hábitat, Gobierno del Estado.

 

9. La Paz, Baja California Sur

Lo que la distingue: Turismo ecológico, biodiversidad marina y gobernanza ambiental.

¿Qué ha hecho bien?

  • Protección del Mar de Cortés con acuerdos internacionales.
  • Enfoque en turismo de bajo impacto (avistamiento de ballenas, buceo, kayak).
  • Promoción de energías limpias y autosuficiencia energética.
Ensenada
La Paz (imagen de cortesía).

Cifras clave:

  • Turismo ecológico genera el 58% de la economía local.
  • Más de 1 millón de hectáreas protegidas en su entorno marino-terrestre.
  • Baja California Sur es líder nacional en generación solar per cápita.

Fuente: CONANP, Secretaría de Medio Ambiente, FONATUR.

 

10. Saltillo, Coahuila

Lo que la distingue: Seguridad, empleo formal y crecimiento sostenido.

¿Qué ha hecho bien?

  • Clúster automotriz sólido (General Motors, Daimler, Magna).
  • Alto grado de vinculación entre universidades y empresas.
  • Políticas públicas de inclusión y cultura local.
Saltillo
Saltillo (imagen de cortesía).

Cifras clave:

  • Tasa de informalidad laboral más baja del país: 34.5%.
  • Más de 25 mil empleos formales nuevos al año.
  • Ciudad con uno de los menores índices delictivos en el norte de México.

Fuente: IMSS, INEGI, Observatorio Coahuila.

 

Estas ciudades no son una utopía, pero han encontrado caminos viables hacia un desarrollo urbano más humano, seguro, sostenible y competitivo. Representan distintos modelos exitosos —desde hubs industriales hasta centros de turismo ecológico o cultura viva— que pueden inspirar transformaciones similares en otras regiones del país.

Version Digital

Empresas 2030 revista

 

Shutterstock