Sostenibilidad en los eventos; factor diferenciador

Sostenibilidad en los eventos, el nuevo factor diferenciador de las marcas corporativas


El comprador actual ha cambiado y así lo muestran datos de Global Webindex, donde destaca que cada vez es más común que se busque a una marca por sus valores que por lo que representa. La misma fuente indica que seis de cada diez millennials lideran este comportamiento de consumo, pues el 60% de ellos está dispuesto a pagar más por productos ecológicos y sostenibles, seguidos por el 58% de la Generación Z y el 55% de la generación X. 

 

Cortesía
Cortesía

 

“Los eventos son uno de los canales de comunicación más potentes de una marca; los asistentes van dispuestos a recibir todo lo que ven en él. Es el espacio en donde lo que haces habla más fuerte de la marca. Al ser una experiencia viva, genera impacto emocional que se puede transformar en lealtad a la marca, de tal forma que, si los mensajes sobre sostenibilidad no se ven aplicados en ese momento, las empresas pueden tener conflictos”, compartió Alberto Gómez, CEO de Eventsost, sistema de certificación de gestión sostenible para la industria de los eventos. 

 

Si bien en México no hay información sobre el número exacto de eventos que procuran la sostenibilidad, se sabe que el 55% de las empresas en la región creen que la sostenibilidad es indispensable para la estrategia del negocio, de acuerdo con el estudio “La Sostenibilidad en la Agenda del Liderazgo de México y Latinoamérica”. 

 

“Actualmente, el 99% de clientes en nuestro portafolio implementa estrategias de sostenibilidad que contemplan metas concretas como la reducción de huella de carbono, por ejemplo. La reputación de una marca se construye a través de acciones con sentido y visión del futuro y se apalanca de la sostenibilidad beneficiando al ambiente, decisión que se traduce en una ventaja competitiva para la marca”, comentó Tim Ott, director general de Beon Worldwide, una de las agencias de eventos más importantes con base en España y presencia en varios países. 

 

De acuerdo con los expertos, algunas de las tendencias globales en sostenibilidad para eventos son: economía circular aplicada al diseño, tecnología para la sostenibilidad; inclusión social y accesibilidad y alimentos con menor huella ecológica, de los cuales tampoco hay registro en México sobre cuáles se implementan en qué eventos. 

 

“Incluir un plan de sostenibilidad en la realización de un evento requiere de documentos técnicos y una propuesta económica clara para que los realizadores puedan tomar las mejores decisiones, así como de reguladores experimentados que avalen que los criterios establecidos, como la selección de materiales, transporte y operaciones; prioricen productos reciclables, reutilizables y de bajo impacto ambiental; comprender cómo sustituir fuentes de energía convencionales por una alternativa 100% limpia y renovable impacta; evaluar la gestión responsable de residuos o incluso promover la economía circular al fomentar usar envases compostables”, compartió Bernard Habis, fundador y CEO de Eslôgica, ​​empresa especializada en la organización y asesoramiento a eventos para reducir su huella de carbono. 

 

Frente a este contexto, es clave que el país impulse la integración de prácticas de sostenibilidad estratégicas en sus eventos. A nivel nacional, la industria experimentó un crecimiento promedio de 9% anual, que seguirá en aumento, según datos del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR). Este sector representa aproximadamente el 1.5% del producto interno bruto (PIB). 

 

Obtener certificaciones de sostenibilidad en eventos puede aportar beneficios a nivel de imagen, credibilidad, gestión de la marca y registro histórico que el país necesita. Asimismo, permite a las empresas comunicar el impacto con datos verificables y muestra liderazgo frente a la competencia. 

 

“En México, los mayores desafíos en la implementación de criterios sostenibles en eventos son dos; el primero se refiere a cambios de comportamiento, ya que lograrlo requiere de crear nuevos hábitos. En segunda instancia está la preparación de otras organizaciones que nos apoyan en la realización de eventos, así como la gestión de lugares que cumplan con los criterios de sostenibilidad necesarias para eventos. Conforme más empresas incorporen una perspectiva sustentable en sus eventos, estamos seguros de que será más fácil encontrar proveedores y aliados que sumen al cumplimiento en este ámbito”, agregó Irma Acosta Pedregal, directora de Negocio Responsable y Sustentabilidad en BBVA México. 

 

Lograr que los eventos sostenibles permeen en México es una oportunidad para que las marcas conecten más con el consumidor actual; Crear mayor conciencia y responsabilidad socioambiental no solo debe ser vista como una herramienta para los negocios, sino también como un canal para crear nuevas conexiones con las audiencias y una manera de tener nuevos resultados en una economía con nuevas necesidades. 

Version Digital

Empresas 2030 revista

 

Shutterstock