Rumbo al Mundial 2026: el mayor reto urbano, de movilidad y sustentable
Rumbo al Mundial 2026: expertos advierten que México enfrenta el mayor reto urbano, de movilidad y sustentable de su historia reciente
- La infraestructura turística será clave para definir la percepción del país ante el mundo.
- Mover a millones de aficionados, operadores y visitantes requerirá una coordinación sin precedentes
- No se construirán nuevos recintos; todos los proyectos se conciben como “espacios legado”, diseñados para seguir siendo útiles y rentables después del torneo
Ciudad de México, 21 de octubre de 2025.-Mientras México se prepara para recibir a millones de visitantes con motivo del Mundial de Futbol 2026, tres firmas internacionales encendieron la conversación sobre los enormes desafíos que este evento representa para las ciudades sede. Durante el Master Talk “Movilidad, logística y sustentabilidad rumbo al Mundial 2026”, especialistas de JLL, empresa especialista en desarrollo y sustentabilidad inmobiliaria; Steer, consultora global en movilidad y transporte; y Gensler, firma líder en arquitectura, diseño y planificación, coincidieron en que la justa deportiva será un parteaguas en la transformación urbana del país, obligando a repensar la movilidad, la infraestructura y el legado sustentable que dejará después del último silbatazo.
“El Mundial representará mucho más que un evento deportivo. Es una oportunidad para repensar cómo nuestras ciudades se conectan, cómo se mueven las personas y cómo la infraestructura puede dejar un legado sostenible”, afirmó Arturo Bañuelos, Director de Proyectos y Desarrollos de JLL Latinoamérica, quien moderó el panel.
Durante el encuentro, los voceros coincidieron en que el Mundial 2026 será un catalizador de transformación urbana, que pondrá a prueba la capacidad de México para articular estrategias de movilidad, logística y sustentabilidad con impacto a largo plazo.
Movilidad y logística: el mayor desafío urbano del torneo
Para Silvia Mejía, Asociada y líder del mercado de planeación urbana de Steer, la movilidad será uno de los principales retos de la justa mundialista. “Mover a millones de aficionados, operadores y visitantes requerirá una coordinación sin precedentes entre los gobiernos locales, el sector privado y la ciudadanía. En ciudades como Guadalajara y Monterrey será esencial diseñar estrategias intermodales que garanticen conexiones seguras y eficientes”, explicó.
Desde JLL, Javier Gutiérrez, Director de Proyectos y Desarrollos, subrayó el papel estratégico que jugarán los aeropuertos, estaciones, hoteles y espacios de entretenimiento: “Cada punto de contacto con el visitante debe pensarse como parte de la experiencia. La infraestructura turística será clave para hacer de esta experiencia del Mundial 2026, un valor inmobiliario sostenible y que les permita a los inversionistas tener un retorno de inversión positivo”.
De acuerdo con Ruth Corona, Directora de Servicios de Sustentabilidad de JLL México, el sector de deportes y entretenimiento se está moviendo a la agenda sustentable global y para llevarla a cabo durante el Mundial se deben tomar en cuenta tres acciones: reducir transportes innecesarios, propiciar viajes en transporte bajos en emisiones y eficientar la logística en torno al mundial.
Sustentabilidad y legado: la huella verde del Mundial
“La FIFA estableció criterios de sustentabilidad más rigurosos para los estadios, entre ellos la certificación LEED silver en operación y mantenimiento. De igual manera, se debe trabajar en estrategias de eficiencia energética, sistemas ahorradores de agua, manejo integral de residuos y esquemas de economía circular. Queremos que la sustentabilidad no sea un requisito, sino una práctica cotidiana que trascienda el evento”, comentó Ruth Corona.
En temas de reducción de emisiones de carbono, Silvia Mejía y Ruth Corona coincidieron en que se deben impulsar estrategias en dónde se priorice el uso del sistema de transporte público para llegar a los estadios y que estos transportes sean acondicionados para que sean eficientes, accesibles y seguros para la población. De igual manera, la población deberá mantenerse informada sobre los cambios o ajustes en horarios y rutas de los transportes, “la certeza de la comunicación fomenta el uso de los transportes públicos”, comenta Silvia.
Respecto a la forma en que aeropuertos, hoteles, restaurantes y centros de entretenimiento, pueden contribuir de manera sustentable, es usando aire acondicionado más eficientes con menor consumo energético, implementando sistemas de iluminación tipo LEED, paneles solares, empaques son sistema zero waste o compostaje. “Tenemos la alternativa de implementar- un nuevo estándar global de infraestructura sustentable que a la vez, permita a los inversionistas adoptar estrategias verdes desde el diseño de proyectos inmobiliarios par atener un mejor retorno y dejar un valor premium a largo plazo”, afirmó Javier Gutiérrez.
Federico Montero, Director de Estudio y Asociado Senior de Gensler, destacó “En Gensler no diseñamos estadios solo para un evento, sino pensando en el futuro de nuestras ciudades. Nuestro enfoque, basado en investigación y datos, busca transformar estos recintos en espacios que eleven la experiencia del fan, fomenten la conexión, la inclusión y la comunidad, manteniéndose relevantes mucho tiempo después del torneo.”
En la conversación también se mencionó que las adaptaciones que se están realizando en los estadios se conciben como “espacios legado”, diseñados para seguir siendo útiles y rentables después del torneo. Asimismo, se han incorporado materiales reciclables, soluciones de ahorro de agua y elementos inclusivos como sensory rooms para personas con neurodivergencia, que necesitan espacios un poco más tranquilos. Estos últimos son los primeros sensory rooms de México en estadios y representan cómo la inclusión tiene el poder de transformar un espacio”.
El Mundial como motor de transformación urbana
Los expertos coincidieron en que la justa mundialista marcará un antes y un después en la manera en que México concibe sus ciudades. Más allá de los estadios, el evento impulsa la integración de infraestructura, tecnología y sustentabilidad como ejes de desarrollo urbano.
“El verdadero legado del Mundial será la colaboración entre sectores para construir ciudades más humanas, accesibles y resilientes”, concluyó Arturo Bañuelos. “La planeación, la movilidad y el diseño sustentable deben caminar juntos para asegurar que esta experiencia deje una huella positiva en el país”.
Con este diálogo, JLL, Steer y Gensler reafirman su compromiso con la transformación de las ciudades mexicanas a través de soluciones sostenibles, innovadoras y con visión de futuro, en el camino hacia el evento deportivo más importante del planeta.
Finalmente, Gensler, Steer y JLL concluyen que más que un espectáculo deportivo, este evento se perfila como una oportunidad para que México demuestre al mundo que puede construir urbes más conectadas, incluyentes y sostenibles, donde la planeación, el diseño y la responsabilidad ambiental se traduzcan en un legado que perdure mucho después del último gol.

