IED en Nearshoring México: ¿Crecimiento o Declive?
En 2024, México alcanzó un récord histórico de Inversión Extranjera Directa (IED) con un ingreso de US$36.8 millardos, lo que representa un incremento del 2.3% en comparación con 2023. Sin embargo, este crecimiento fue impulsado principalmente por reinversiones de utilidades y préstamos entre compañías, mientras que las nuevas inversiones disminuyeron un 34%, totalizando apenas US$3.1 millardos (el nivel más bajo desde 1993), nos cuenta Mario Heraldo, CEO at MTM Logix.

“Aunque las empresas ya instaladas están expandiendo sus operaciones, el esperado auge de nuevas inversiones motivadas por el nearshoring aún no se ha materializado”, dice el directivo. Factores como los retos de infraestructura, las trabas regulatorias y la incertidumbre en las políticas públicas podrían estar generando este enfoque más cauteloso por parte de los inversionistas.
“Desde el punto de vista logístico, vemos el potencial de que esta IED comience a concretarse en 2025 y 2026, como resultado de la nueva política de aranceles recíprocos de EUA.
“Anticipamos que México se verá beneficiado por su ubicación geográfica estratégica, su bono demográfico (mano de obra calificada y de menor costo) y, no menos importante, por la infraestructura productiva ya instalada—resultado tanto del tratado USMCA como de las inversiones realizadas en la última década”, señaló el CEO at MTM Logix.
Regiones en México que se Benefician del Nearshoring
El nearshoring ha impactado positivamente a varias regiones en México, especialmente aquellas con bases industriales consolidadas y cercanía a la frontera con EUA, observa Veraldo:
-Nuevo León: Se está consolidando como un hub de nearshoring, atrayendo inversiones en los sectores de manufactura y tecnología. Sin embargo, la región comienza a mostrar signos de saturación debido al creciente uso de infraestructura y la escasez de mano de obra. Aun así, por su cercanía natural, esperamos que sigan ocurriendo inversiones para expandir su potencial.
- Baja California y Chihuahua: Están experimentando crecimiento en las industrias de electrónica y automotriz, aprovechando su ubicación estratégica. Aunque están un poco más alejados de la frontera que otras zonas, existen oportunidades importantes para nuevos proyectos más allá de las industrias tradicionales.
-Guanajuato, Jalisco y Querétaro: En la región del Bajío, estos estados están atrayendo inversiones en textiles, semiconductores y manufactura avanzada, con un potencial de crecimiento aún considerable. A pesar de la distancia con respecto a la frontera, un camión que parte de Querétaro tarda aproximadamente lo mismo en llegar a Nueva York que uno que sale de Los Ángeles, considerando el tiempo de espera y cruce fronterizo.
-Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec representa un proyecto de infraestructura clave que podría detonar el desarrollo económico en el sur de México al conectar los océanos Pacífico y Atlántico mediante mejoras ferroviarias y portuarias. Vemos gran potencial en el desarrollo de zonas.
-Industriales en ambas costas, apoyados en la ya existente base industrial de Coatzacoalcos, cuya producción puede aprovecharse para impulsar manufactura y servir a ambos litorales de EUA, a través de corredores marítimos integrados.
Reacomodos Tras las Políticas Arancelarias del Presidente Trump
En 2025, el presidente Trump implementó un arancel del 25% a los vehículos y autopartes importados, impactando directamente las exportaciones automotrices de México. Como consecuencia, empresas como Hyundai comenzaron a evaluar la reubicación parcial de su producción de México a EUA para mitigar los efectos de estos aranceles.
Sobre este punto, señala Veraldo, que aún no queda claro cómo se calcularán exactamente los beneficios de tales movimientos, sobre todo considerando que las discusiones sobre aranceles son muy dinámicas y cambian prácticamente día con día.
A pesar de estos retos, México sigue siendo el destino más atractivo para la inversión debido a su ubicación estratégica, mano de obra calificada y acuerdos comerciales como el USMCA. “El gobierno mexicano ha hecho un buen trabajo hasta ahora al evitar incrementos arancelarios abruptos y al asegurarse de que diversos sectores industriales sean considerados en las negociaciones”, destaca el entrevistado.
“Además, el Plan México tiene el potencial de preparar al país para la siguiente ola de inversiones que se espera una vez que la estructura arancelaria se defina de manera más clara por parte del gobierno de EUA, tras las negociaciones actualmente en curso”, concluye el CEO de MTM Logix.