El manifiesto de las fintech ASG

Por José Trejo, CEO de Pagaqui

 

El sector financiero enfrenta un nuevo desafío: equilibrar la innovación con la sostenibilidad. Las fintech han revolucionado el acceso a los servicios financieros, democratizando el crédito, las inversiones y los pagos digitales. Sin embargo, su impacto no puede medirse solo en términos de rentabilidad o crecimiento; también deben alinearse con los criterios ASG (ambiental, social y gobernanza) para generar un cambio positivo y sostenible en la sociedad.

 

Las fintech ASG no solo ofrecen servicios financieros eficientes y accesibles, sino que también integran prácticas responsables que benefician al medio ambiente, la inclusión social y la ética empresarial. 

Las fintech ASG no solo ofrecen servicios financieros eficientes y accesibles, sino que también integran prácticas responsables.
Imagen de cortesía.

A continuación, te comparto 10 principios esenciales que forman parte del manifiesto de las fintech sostenibles:

 

1. Digitalización con un menor impacto ambiental. El uso de la tecnología reduce el consumo de papel y la huella de carbono asociada con sucursales físicas. Sin embargo, las fintech deben ir más allá, utilizando centros de datos con energía renovable, optimizando algoritmos para reducir el consumo energético y promoviendo prácticas digitales responsables en toda su operación.

 

2. Financiamiento sostenible y créditos verdes. Las fintech pueden desempeñar un papel clave en el financiamiento de proyectos sostenibles, como energías renovables, eficiencia energética o emprendimientos con impacto social. Desarrollar créditos verdes y opciones de inversión responsables es una manera efectiva de promover la sostenibilidad.

 

3. Inclusión financiera para el desarrollo social. Uno de los mayores aportes de las fintech es la democratización del acceso a los servicios financieros. Sin embargo, deben garantizar que su expansión alcance a sectores desatendidos, ofreciendo productos accesibles a comunidades rurales, pequeñas empresas y personas sin historial crediticio.

 

4. Transparencia y ética en la gobernanza. La confianza es la base de los servicios financieros. Las fintech deben garantizar procesos claros, evitar prácticas abusivas y ser completamente transparentes sobre tasas, condiciones y riesgos.

 

5. Seguridad de datos y ciberética. En un entorno digital, la protección de los datos de los usuarios es una prioridad. Las fintech deben implementar encriptación avanzada, inteligencia artificial para detectar fraudes y protocolos de ciberseguridad robustos. Además, será clave alinearse a los principios de la ciberética, lo que permitirá a las compañías de tecnología financiera discernir entre lo que está bien y lo que está mal, lo que es legal o no y lo que pueda dañar a otras personas o darles una oportunidad de desarrollo.

 

6. Educación financiera como pilar del crecimiento. No basta con ofrecer productos financieros innovadores; también es fundamental educar a los usuarios sobre su uso responsable. Las fintech pueden integrar herramientas de educación financiera y asesoramiento personalizado con temáticas como ahorro, inversión y crédito desde una edad temprana o para adultos mayores. 

 

7. Compromiso con la equidad de género. La brecha de género en el acceso a servicios financieros sigue siendo un problema global. Las fintech deben fomentar productos diseñados para mujeres emprendedoras, eliminar sesgos en algoritmos de crédito y promover la equidad dentro de sus propias organizaciones.

 

8. Uso responsable de la inteligencia artificial. El uso de IA en fintech permite agilizar procesos, detectar fraudes y personalizar servicios, pero debe usarse de manera ética, evitando sesgos en decisiones de crédito y asegurando transparencia en sus algoritmos.

 

9. Modelos de negocio que generen valor social. Más allá de la rentabilidad, las fintech ASG deben medir su éxito en función del impacto positivo que generan en la sociedad. Esto implica desarrollar productos que promuevan el bienestar financiero y adopten modelos de negocio responsables. Por ejemplo, conectar a pequeños inversores con proyectos de energía solar en comunidades sin acceso a electricidad.

 

10. Alianzas estratégicas para impulsar el cambio. El sector fintech tiene un gran potencial de transformación, pero el cambio real ocurre cuando se crean alianzas con gobiernos, organismos internacionales, instituciones financieras tradicionales y empresas tecnológicas para impulsar iniciativas de impacto social y ambiental.

 

Las fintech tienen el poder de redefinir la industria financiera y hacerlo de una manera más sostenible y equitativa. Adoptar estos principios ASG no solo es una estrategia responsable, sino también una ventaja competitiva en un mundo donde los consumidores exigen cada vez más servicios financieros alineados con valores ambientales, sociales y de gobernanza.

 

El futuro de las fintech no solo está en la innovación tecnológica, sino en su capacidad de generar impacto positivo en la sociedad y el planeta. 

 

*El autor es CEO de Pagaqui.

Tags

Version Digital

Shutterstock