5 tendencias de sostenibilidad corporativa para 2025 en un entorno VUCA

El contexto VUCA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo) obliga a las empresas a repensar sus estrategias de sostenibilidad. Con la presión de adaptarse a los cambios globales, sociales y económicos, las organizaciones deben estar más preparadas que nunca para implementar soluciones que beneficien tanto al planeta como a las personas. Según DoGood People, líder en soluciones corporativas de ESG (Environmental, Social and Governance), estas son las 5 tendencias de sostenibilidad que marcarán el rumbo de las empresas en 2025.

El entorno VUCA y la sostenibilidad deben tratarse con alianzas estratégicas.
Imagen de cortesía.

1. Capital Humano: La sostenibilidad como factor clave para el bienestar corporativo

La sostenibilidad corporativa en 2025 estará profundamente conectada con el capital humano. Las empresas que promuevan políticas de igualdad de género, diversidad e inclusión, y el bienestar de sus empleados estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos de un entorno VUCA. El bienestar de los colaboradores, incluyendo su salud mental y el equilibrio entre su vida personal y profesional, será central en las estrategias empresariales. Además, las empresas que promuevan un entorno de trabajo inclusivo y diverso atraerán y retendrán al mejor talento.

Las organizaciones que valoren a sus colaboradores como un pilar esencial de su éxito lograrán un avance significativo hacia la sostenibilidad. No solo se trata de cumplir con regulaciones, sino de establecer una cultura corporativa que esté alineada con los valores de los empleados, generando así un mayor compromiso y productividad.

2. Green Skills: La demanda de habilidades verdes crece exponencialmente

Con el impulso de la transición energética y las nuevas regulaciones, la demanda de green skills o habilidades verdes ha aumentado considerablemente. De acuerdo con el informe Green Skills Report de LinkedIn, entre 2021 y 2024, la demanda de talento en sostenibilidad creció un 5% anual, especialmente en áreas como energía renovable y gestión de recursos hídricos. Esta tendencia se acelerará en 2025, con un creciente enfoque en la capacitación interna de empleados en estas habilidades.

Las empresas deberán invertir en formación profesional para equipar a sus equipos con las competencias necesarias para afrontar la sostenibilidad en todas las áreas, desde operaciones hasta finanzas. Las organizaciones que prioricen la capacitación en habilidades verdes estarán mejor preparadas para liderar en un futuro cada vez más exigente en términos ambientales.

3. Tecnología y transparencia ESG: Claves para la medición de impactos

La tecnología será esencial para la implementación de estrategias de sostenibilidad más efectivas. En 2025, las empresas se verán cada vez más presionadas para cumplir con normativas como la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD) y la Corporate Sustainability Due Diligence Directive (CSDDD), que exigen la medición y transparencia de los impactos ambientales y sociales de las empresas. La utilización de blockchain y otras tecnologías avanzadas permitirá garantizar la trazabilidad y la transparencia ESG.

El uso de la tecnología para monitorear, medir y reportar las acciones sostenibles será esencial para las empresas que busquen cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y demostrar su impacto real en la lucha contra el cambio climático y la mejora de la sociedad.

4. Sostenibilidad como pilar de la cultura corporativa: transformación desde el interior

La sostenibilidad ya no es un tema aislado, sino un principio central que se integrará en la cultura corporativa de las empresas. En 2025, las organizaciones deberán incorporar la sostenibilidad en todos sus procesos, desde la estrategia de negocio hasta la interacción diaria con empleados, clientes e inversionistas. Las empresas que logren crear una cultura organizacional sostenible serán las que puedan adaptarse a los cambios y mantenerse relevantes a largo plazo.

Incorporar prácticas sostenibles en la cultura organizacional no solo implica implementar políticas ambientales, sino también adoptar una mentalidad que valore la responsabilidad social y ambiental en todas las áreas de la empresa. La educación y sensibilización continua sobre sostenibilidad será clave para fortalecer este cambio cultural.

5. Alianzas Estratégicas: Colaboración entre empresas, gobiernos y comunidades para un futuro sostenible

La colaboración será esencial para alcanzar los objetivos de sostenibilidad más ambiciosos. En 2025, se espera un aumento en las alianzas estratégicas entre el sector privado, el gobierno y la sociedad civil para generar un impacto real. Las empresas no solo deberán centrar sus esfuerzos en sus operaciones internas, sino también en colaborar con otros actores para impulsar cambios significativos en temas clave como la lucha contra el cambio climático, la justicia social y la equidad.

La cooperación intersectorial será clave para lograr un futuro más justo y sostenible. Aquellas empresas que adopten una mentalidad colaborativa y trabajen en conjunto con otros actores en la sociedad estarán mejor preparadas para enfrentar los retos globales y cumplir con las expectativas de los consumidores e inversores.

 

Version Digital

Shutterstock