El Nearshoring después de Trump
Por Gabriela García Zúñiga
En medio de una guerra comercial impuesta por la política proteccionista de EUA, el tan esperado proceso de nearshoring, que prometía una enorme bonanza para México y mejorar su economía, ¿podría ser una decepción ante las amenazas de aranceles por parte de Donald Trump?.
El nearshoring, ese proceso de reubicación geográfica de procesos comerciales o productivos con inversiones de China, de países de Asia y Europa que se pensaba deseaban aprovechar la cercanía de México con EUA, por su relación comercial, ¿tomará otro escenario para lo que resta del año, en medio de una incertidumbre comercial? Veamos la opinión de algunos analistas financieros y de compañías de logística, cuyos testimonios publicaremos.
Uno de ellos, es el punto de vista financiero de Alejandro H. Salazar, director de inversiones, y fundador de Aztlan Equity Management LLC, firma boutique de gestión de portafolios y fondos de inversión, quien hizo un recuento de las inversiones que han llegado a México desde hace algunos años.
“En el 2024, México presentó un récord en inversión extranjera directa con un total de US$36.9 millardos, una cifra récord. Principalmente proveniente de EUA, de Corea, un gran inversionista. La parte de manufactura de autos, y de Canadá. Tres de los países que más invirtieron en México en el 2024. Con un incremento del 2.3% vs. el 2023, aunque el crecimiento no ha sido tan robusto.
“En 2025, se espera una inversión en torno a los US$39.3 millardos. Igual estamos alcanzando una cifra récord. Sigue habiendo crecimiento, siguen habiendo expectativas de crecimiento, pero podría ser mayor, si no estuviera limitada por la retórica de Donald Trump y los aranceles”.
Pese a los aranceles de Trump
Este año, se dieron inversiones en Baja California, a la fecha es el estado que lidera la captación de inversión extranjera directa, con US$4.1 millardos de inversión.
”Un caso que me gusta mucho destacar, mencionó Salazar, es el caso de Hon Hai Technology (Foxconn Group), empresa taiwanesa de semiconductores, la principal proveedora de los ensambles de los iPhones para Apple, iPad, Kindle, PlayStation 3, Xbox 360, y de las cámaras GoPro.
“Hace un par de años había anunciado su inversión para una mega planta en Chihuahua, y este año 2025 continúa con anuncios de inversión, en el estado de Sonora, para la creación de una ciudad inteligente”.
Hon Hai Technology está anunciando inversiones en centros de datos, y servidores para la inteligencia artificial.
“Se siguen dando inversiones millonarias. En el caso de Foxconn estamos hablando de casi US$1 000 millardos de inversión y se dió en el primer trimestre de 2025, a pesar de los aranceles de Trump y de toda esta retórica que hemos venido escuchando”, citó el directivo.
En su opinión, los factores económicos son los que van a terminar imperando a corto o largo plazo. México tiene características que lo hacen idóneo para este tipo de relocalización de cadenas productivas. Las eficiencias económicas que se adquieren al producir en México para exportar a EUA.
“Es económicamente favorable, conveniente para las empresas americanas, para lo que llamamos ‘Corporate America’, y al final de cuentas es lo que va a imperar independientemente de lo que dicte Donald Trump o venga de la Casa Blanca”, expresó el fundador de Aztlán.
Cerca del 70 o 75% de todo esta capital que se invierte en México son reinversiones de empresas que ya estaban localizadas en México y que están reinvirtiendo utilidades o están expandiendo capacidad en México.
Los proyectos Greenfields
Pero existe otra gran área de oportunidad para México y en la que pudiera crecer mucho más la inversión extranjera directa, atrayendo nuevas inversiones desde cero: lo que llamamos ‘Greenfields’.
Los proyectos Greenfield (GI, por sus siglas en inglés) son un tipo de Inversión Extranjera Directa (IED) donde un inversionista no residente en el país construye desde cero las instalaciones para la puesta en operación de un proyecto, negocio, o subsidiario en un país en el extranjero, habiendo traído todo el capital.
“Pero esto depende también en el corto plazo de factores de geopolítica, de la política comercial de EUA, y en el caso de México, de las acciones, medidas y comunicación proveniente del gobierno de la presidenta Sheinbaum”, señaló el entrevistado. Gran oportunidad para atraer inversión extranjera directa nueva.
Estados, zonas regiones del país con más atractivo
¿Cuáles son las zonas del país a las que se mueve el Nearshoring?
“Definitivamente siguen siendo las zonas norte, toda la parte norte del país por la cercanía con la frontera con EUA, que da una ventaja competitiva en costos de transporte y logística”, compartió el fundador de Aztlán.
En el Bajío de México, también ahí hay grandes ventajas competitivas porque ya hay una masa crítica importante en cuanto a capacidad instalada, la posibilidad de encontrar en mano de obra calificada, la parte administrativa, las ingenierías, y
poder establecer nuevas operaciones.
El centro de México, CDMX va a seguir siendo el gran ‘atractor’ por las economías de escala,
“Pero comenzamos a ver nuevos lugares como Baja California, no solo la parte norte, sino Baja California Sur que tiene áreas interesantes de inversión, sobre todo en la parte de turismo.
El estado de Veracruz, no sólo el puerto, sino en todo el estado hay grandes oportunidades para aumentar la infraestructura.
En general en todo el país, dijo que encuentra una gran oportunidad para expandir la capacidad productiva, en el área de generación de energía eléctrica, sin embargo hay grandes retos.
Desafíos a vencer
Señaló que encuentra grandes retos en la política industrial y en factores que debiera establecer el gobierno de México para favorecer este tipo de inversiones.
En cuanto a política industrial, falta diseñar mejores condiciones para fomentar y atraer inversiones, para toda clase de industrias en México.
“El Plan México es un buen avance, es algo bueno tenerlo, definitivamente, pero podría ser mucho más robusto, y que sea realmente una política industrial clara, integral y con una visión de largo plazo”, citó Salazar.
Todas las inversiones que está haciendo el gobierno de la llamada 4T, como el Tren Maya, el desarrollo de la parte sur del país, definitivamente también tendrá que generar la posibilidad de atraer más inversión en largo plazo.
“En el corto plazo se ve difícil porque no tiene las características de economías de escala, ni infraestructura para una base industrial, recursos humanos, pero definitivamente en largo plazo el sur de México también puede ser un polo de desarrollo que atrae inversiones del nearshoring”, advirtió el entrevistado.
También mencionó el entrevistado que hay factores de riesgo, como la percepción que se tiene por la reforma al Poder Judicial. Y la seguridad nacional, el narcotráfico, problemas que tiene que seguir atendiendo el gobierno.
Política de aranceles, insostenible
El especialista en inversiones opinó que la política de aranceles de Trump es algo temporal, no es sostenible: “Creo que ya estamos viendo los primeros indicios de que está, por lo menos, moderando su tono.
“Y va a ser mucho más que moderar ese tono, estos aranceles van a acabar siendo bastante tenues porque no tienen ningún sentido económico y no benefician a nadie en EUA.
“Se va a reacomodar esa retórica, va a bajar ese tono agresivo y se va a regresar a una cuasi normalidad. Ahora, habiendo dicho eso, está clarísimo que se está generando un mundo bipolar en donde por un lado está China junto con el resto del mundo y por otro lado está EUA con México y Canadá. Creo que esos son los dos polos a los que nos vamos a enfrentar durante las siguientes décadas de este siglo XXI y entonces ahí, México tiene una gran oportunidad para poder seguir fortaleciendo esta integración comercial dentro de la región de Norteamérica”, concluyó el fundador de Aztlán, creador también del fondo de inversión denominado “AZTLAN North America Nearshoring Stock Selection”.