Solventa: Una apuesta para descongestionar la red eléctrica mexicana
Por Fernanda Hernández
En los últimos años, la energía solar se ha convertido en una de las fuentes renovables más importantes. Tan solo en 2024, la fotovoltaica representó el 75% de la nueva capacidad de energía renovable y el 60% de la nueva generación de energía limpia, de acuerdo con un informe de la IEA-PVPS.

Además, según la IEA, la totalidad del aumento de la demanda de electricidad en ese año se satisfizo con fuentes de bajas emisiones lideradas por la expansión récord de la capacidad de energía solar fotovoltaica. Este panorama de crecimiento sostenido y transformación energética abre nuevas oportunidades para el desarrollo de tecnologías complementarias.
En este futuro prometedor para la energía solar, empresas como Solventa ya se enfocan en el impulso de sistemas de almacenamiento de energía en baterías y en la microrred privada, la cual puede operar de manera independiente de la red eléctrica ayudándola a descongestionarla.
Para profundizar más sobre la importancia del almacenamiento, el desarrollo de microrredes y el rol de Solventa dentro de la industria energética mexicana, platicamos con David Sánchez Jasso, CEO de la empresa:
¿Por qué es más conveniente almacenar energía en lugar de realizar el intercambio comercial del excedente a la CFE considerando los altos costos del almacenamiento y los riesgos que conlleva este tipo de instalaciones?
—En el caso de la generación distribuida, que es en donde opera de esta manera, básicamente la batería es rentable cuando tú la utilizas para un peak shaving o para quitar las puntas de tu consumo. Estos clientes industriales tienen una tarifa horaria, quiere decir que el precio de su energía tiene diferente costo dependiendo la hora o la base entre media y pico.

Si pones baterías para cargar en base y utilizarla en pico, creas un ahorro que hace que las baterías tengan un retorno de inversión de alrededor de 3 años si tu perfil de consumo es el adecuado. Eso hace que sea mucho más rentable que estar volando energía y venderla a la red.
Digamos que lo más rentable ahorita es ser un tipo de arbitraje para cambiar el patrón de consumo y no tener energía en el horario punta. Ese es el modelo que económicamente funciona. Nosotros desde el 2020 estamos aplicándolo y haciéndolo para nuestros clientes, pero las baterías toman un papel mucho más importante en otro segmento que no es la generación distribuida.
Nosotros estamos viendo que toda la necesidad industrial del país y la red eléctrica requiere de otro tipo de soluciones que son las microrredes que pasan ya de esa generación distribuida y están todavía debajo de los parques solares. Ahí las baterías ya no son un lujo ni una vía específicamente de negocio, te lo están exigiendo para que tú puedas conectar estas microrredes.
Entonces, en generación distribuida, sí es un producto que ofrece ahorro económico, el uso más rentable es peak shaving, no venderlo a la red se podría hacer también, pero tu retorno de inversión a lo mejor se duplicaría. Y en el tema del autoabasto aislado sin inyección a la red, que es hacia donde la industria se está moviendo, va a ser una exigencia, igual se anunció y estamos por esperando a que salga el reglamento, pero ahí sería una exigencia para tener la microrred.
Hablando de almacenamiento, ¿qué sucede con los altos costos y los riesgos?
—Los costos están a la mitad hoy en día de un sistema de almacenaje y la reglamentación ha ido avanzando enormemente. Hoy en México no existe una normativa para el tema de baterías, nos apegamos a la CNFPA de Estados Unidos.
Actualmente, el mismo proveedor nos pide y nos exige firmar los planos en términos de seguridad, que estén a tantos metros alejados de X punto, que tengan sistemas contra incendio y demás. Esto no existía en 2020. Hoy estamos migrando hacia eso y sí se protege mucho porque las baterías tienen cierto riesgo de incendio. Todo esto ha ido avanzando.
No quiere decir que las que se instalaron anteriormente no estén bajo normas, están bajo la norma y funcionan, pero hemos ido migrando hacia instalaciones más exigentes en términos de seguridad.
¿Cuáles son los beneficios de desarrollar una microrred privada como la que están haciendo desde Solventa?
—Hace 5 años nuestro mercado principal era la generación distribuida para clientes industriales. En términos económicos esto te puede abatir un recibo a lo mejor de entre 250,000 pesos en promedio con 1000 paneles.
Estos clientes evidentemente buscan seguir bajo el camino sustentable, pero buscan de qué manera volverse más eficientes en términos económicos y sustentables. Hay muchos con objetivos de descarbonización importantes que tienen que ir subiendo y si la generación distribuida no te permite, buscan otras formas. Por eso, algunos de nuestros clientes comenzaron a preguntarnos qué se podía hacer para que en un futuro sean 100% sustentables.
Lo primero que les ofrecimos después de hacer la instalación correspondiente de generación distribuida para ahorros económicos para generar y que no requiere permiso y las baterías para peak shaving, fue una microrred de autosustentabilidad.
Salir de la generación distribuida y empezar a integrarla a una microrred requiere tener un sistema de almacenaje que ya se tiene o crecerlo y crecer la generación dependiendo de la necesidad de consumo. Ahora, ¿cuál es la diferencia a lo que tenían? La diferencia es que toda esta microrred digamos que la etapa uno es parcial nadie se va al 100% de un momento a otro. Si este cliente, ahora con esta microrred con generación distribuida, le batimos un 10%, a lo mejor con la microrred va a ser el 50.
Esa energía que se guarda en las baterías tiene ciertas políticas de uso, la primera sería cero exportación para cumplir con el permiso. La segunda es hacer la función de pick shaving para tener ahorros económicos que es para lo que se instalaron inicialmente.
Y la tercera es para usarlas de respaldo, para empezar a sacar las plantas a base de diésel o de combustibles que están utilizando y empezar a optimizar este cumplimiento de descarbonización. Entonces, es un poquito lo que estamos ofreciendo en la microrred. Toda la gestión de energía.
Aparte, puedes implementar controladores en el cual tú uses las baterías en los horarios pico o puedas empezar a cambiar tu perfil de uso de la energía. Por ejemplo, hablando de un aeropuerto, si a las 11-12 de la mañana es cuando prende los aires acondicionados, metes tus baterías ahí para que se mantenga el perfil de consumo.
Entonces, empiezas a volver la microrred inteligente de acuerdo a tu uso de energía y no a los horarios de esas energías, para eso sirve la microrred. Básicamente yo lo resumiría a la gestión de tu energía según tu patrón de consumo.
¿Cuál consideras que es la importancia de que las empresas adopten el uso de energía renovable en sus procesos?
—Yo soy financiero. Creo que la principal lógica de implementar esto es entender que es una inversión bastante rentable. Yo te puedo decir que es la energía más barata, sí requiere de una inversión inicial, pero hoy la forma de generación más barata es la solar.
Este sería el primer criterio con el que yo migraría hacia la energía renovable. Ahora dos, pues es un tema de concienciación ambiental, empezar a cambiar nuestros usos de energía por renovables que no afectan tanto al medio ambiente.
Regresando al punto uno del tema financiero, sí es la energía más barata, pero requiere un capital que a lo mejor las empresas productivas que se encargan de otra cosa no están en el momento de realizarlo y prefieren invertir en sus procesos productivos que les van a generar de manera inmediata o de manera instantánea una mayor economía.
Actualmente hay muchos mecanismos para migrar a este tipo de energías con cero inversión, los famosos PPAs, en los cuales hay fondos interesados en invertir en esta migración de estas empresas o en ayudarles. Básicamente lo que les dicen es, "oye, si hoy te cobran el KW a un precio, yo te lo doy 10% menos y me firmas un contrato a tantos años y te ayudo a esa migración sustentable, lo que va a significar para ti un ahorro sin inversión desde el año 1”.
Sin embargo, lo que nos hemos encontrado en México es que la gente no está tan acostumbrada al largo plazo, con largo plazo me refiero a más de 10 años, y ahí es donde se ha frenado un poquito la implementación de todo esto. Pero te puedo decir que en Europa se firman PPAs a 30 años con ahorros importantes para el cliente desde el año uno con cero inversión.
Entonces creo que de alguna manera el sector financiero, los fondos y demás actores están ofreciendo una herramienta para esta migración y cada vez está siendo más aceptada en la industria. Ahora, hay un punto que también es un reto que es que la gente percibe la energía solar como una energía que no es tan confiable, pero las baterías nos han ayudado mucho.
Una integración de un sistema siempre tiene que ser parcial en lo que encontramos algo que sea rentable y que te pueda funcionar 24/7. Puede ser el gas, no es tan barato, pero es sostenible y en un PPA puede funcionar con los mismos ahorros. Es depende de las necesidades, básicamente en función de tu perfil de consumo.
Alguien que tiene un perfil de consumo que va de acuerdo con las horas sol o que funciona de día le viene perfecto el panel solar. Alguien que tiene procesos 24/7 y tiene acceso a gas pues su mejor opción va a ser el gas. Entonces de alguna manera el argumento financiero está y la herramienta también; el tema de la energía verde y la sustentabilidad creo que todo el mundo lo tiene en mente, simplemente es la manera de hacerles accesible este cambio.
¿Cuál consideras que es el rol que tiene Solventa dentro del sector energético mexicano?
—El rol de Solventa es ofrecer una solución energética directamente al ente productor, a la planta, a la fábrica junto con la solución financiera. El rol específicamente es que ayudarnos a migrar a una energía sustentable con la opción de que esto implique ser inversión para ellos.
De manera secundaria, ayudar a toda la red del país a descongestionarse. En los últimos años hemos hecho alianzas con fondos, tenemos otra empresa que se llama Square Energy que se dedica a hacer estos PPAs. Suenan mucho y mucha gente los platica, pero en realidad yo no conozco a tantas empresas en México que tengan la flexibilidad para ejecutarlos.
Conceptualmente todos lo tenemos, sabemos que funcionan en Europa, en otras partes del mundo. Pero dadas las condiciones financieras de México es difícil que un fondo extranjero decida entrar a financiar PPA's de privados.
En el caso de Solventa hemos entendido muy bien esto y somos socios de Square Energy que se dedica al desarrollo de este tipo de proyectos en implementación de PPAs. Eso es capital que ya tenemos para inversión e implementación de estos productos para ofrecérselos al cliente y ayudarlos a la migración.
Entonces nuestro rol es ayudarlos a la transición, darles una solución financiera y hacer proyectos de ingeniería totalmente confiables para los clientes.
¿Cuáles son los planes que tienen en la empresa a futuro?
—En el siguiente par de años nos estaremos enfocando en el tema de las microrredes. Seguiremos atendiendo los proyectos de generación distribuida, pero las microrredes, vemos que es para allá hacia donde va toda la expansión eléctrica privada en México.
Estamos también entrando mucho en el mercado del almacenaje para temas fuera del esquema de carga y descarga de peak shaving, sino para la gestión y almacenamiento de la energía para un uso eficiente y para la meta de capacidad que también está un poco en espera del reglamento, pero básicamente microrredes y almacenamiento en baterías es en lo que nos estaremos enfocando en los siguientes años.